Cuando no encajas, 3 casos para reflexionar.

En este episodio vamos a analizar brevemente los casos de Metroman, Sócrates y los Cuervos albinos para reflexionar sobre los siguientes puntos

  • El malestar que genera sentirse y estar fuera de lugar, en una vida que no se siente propia
  • El señalamiento y persecución que el exterior ejerce sobre a diferencia
  • La toma de conciencia de este desencaje
  • La toma de responsabilidad por el deseo que es propio, sobre las formas de pensar y sentir que realmente nos corresponden
  •  Y las apuestas de sentido para recuperar el control de la vida

Este episodio te servirá para analizar brevemente cómo lo han afrontado otros.

Para que puedas reflexionar sobre cómo lo harías tu…

El rechazo a lo diferente

La más triste de estas muertes, es la de los cuervos albinos.

Existe una anomalía en la naturaleza de los cuervos donde la falta de melanina trae como consecuencia que su color se vuelva blanco.

Debido a esta marcada diferencia, estos cuervos muchas veces son asesinados por sus propias madres.

Y cuando sobreviven suelen ser rechazados por otros cuervos.

Una característica común, tanto en animales como en el ser humano es el rechazo brutal a la diferencia, donde las reacciones son huir de ella, excluirla o tratar de eliminarla.

El cuervo tiene pocas o ninguna posibilidad de hacerse valer ya sea a pesar de su diferencia o gracias a ella.

Su destino queda sellado por la actitud de su propia especie.

Elegirse a sí mismo, con valor.

El caso de Sócrates

Sócrates es considerado uno de los más importantes filósofos de la antigua Grecia.

No dejó ningún escrito, todo lo que sabemos de él nos fue contado por otros, la referencia más importante son los primeros diálogos de Platón.

Sócrates es señalado por el oráculo como el hombre más sabio de Grecia.

Descolocado de esta acusación y tomando consciencia de que en realidad no se consideraba a sí mismo la persona más sabia, empieza a entrevistarse a través de la dialéctica, con diferentes personalidades importantes de Grecia que supuestamente sí lo eran.

Su objetivo era demostrar que el oráculo se equivocaba.

Irónicamente termina evidenciando públicamente además, que ellos tampoco eran sabios.

Políticos, poetas, artesanos fueron algunas de sus víctimas.

La incomodidad que Sócrates fue repartiendo entre la gente con la se sentaba a dialogar, le ganó el descontento del pueblo, que aunado a  otras razones de corte político y cultural le valieron una sentencia a muerte.

Se le concedió un juicio para defenderse.

Las razones que se le imputaron fueron las de adorar a nuevos dioses, diferentes a los de la ciudad y la de corromper a los jóvenes.

Sócrates fue democráticamente condenado a muerte.

Y según Platón, Sócrates acepta su condena sin pena, casi contento, reflexionando sobre el bien que puede significar la muerte, sobre todo a alguien de edad avanzada como él.

Sobre esta reflexión te cuento en el podcast 😉

Sus discípulos acongojados se ofrecen a ayudarle a escapar, sin embargo Sócrates, ciudadano respetuoso de las leyes, no aceptaría tal oferta.

Porque Sócrates se elige a sí mismo.

Firme en su manera de pensar y de sentir.

Él se elige a sí mismo cada vez,

 en el juicio,

en la ejecución de su condena 

y en el umbral de su muerte. 

Enfrenta con firmeza, incluso frente a sus más íntimos amigos, las consecuencias que ser “él mismo” le acarrea.

Sócrates puede ser un buen representante de la incomodidad que se produce en otros cuando eliges ser “tú-mismo”.

Los descolocados pueden terminar señalando la impostura y la farsa de los otros.

Apuesta fuerte mientras puedas 🎶

Por último tenemos el caso de la «muerte» de Metroman.

Este análisis es un gran ejercicio de imaginación, pero vamos a divertirnos y tomarlo con calma.

Se trata de una muerte más simbólica que real, porque la persona de Metroman como tal sigue viva.

Lo que muere, o mejor dicho, lo que él mismo mata es su símbolo.

Finge su muerte para poder despojarse del encargo de ser el superhéroe.

Para salir, como bien lo identifica, de la farsa que habían montado él y Megamente desde que sus naves chocaron en el espacio.

Para abrirse al menú de posibilidades en la vida.

Hace su propia apuesta y la hace fuerte.

El se elige a sí mismo, cierto

Y trata de ejercerlo de la mejor manera en que puede hacerlo, y en ese sentido Metroman parece más humano que el mismo Sócrates.

Precisamente porque “falla”… de alguna manera.

Pues en lugar de plantar cara no sólo a su enemigo sino a Metrocity para anunciar su renuncia y retiro del encargo del superhéroe, para buscarse una vida con sentido y que le perteneciera, decide fingir su muerte.

La forma en que lo hace, la decisión que toma, no deja de ser una impostura, una actuación, de su propia autoría pero una actuación al final del día.

Su libertad ganada no deja de estar construida sobre una mentira, su supuesta muerte.

Sin embargo, no le quita el mérito, porque el primer paso ya está dado. Y eso vale más que simplemente quedarse quieto esperando el plan perfecto.

Metroman puede ilustrarnos dos cosas, la primera es que, apostar por el cambio, a pesar de todo, a pesar de que eso implique  dejar ir todo lo que supuestamente hemos sido durante toda la vida, es posible y no tiene que ser perfecto, mucho menos encantar a todo el mundo.

Es posible y es necesario cuando la vida que llevas no es la vida que quieres.

Lo segundo es lo que puede pasar cuando decides hacerlo todo tú sólo, encerrado en tu propia mente. 

Metroman nunca pidió ayuda, y en su reflexión a solas, lo mejor que se le ocurrió fue fingir su muerte para poder ganarse la libertad.

Tapando una mentira con otra.

Sin embargo, y reiterando, el puede corregir sobre la marcha, el que espera el momento perfecto, ahí quedará, paralizado.

De todo lo que él hace, la mejor conquista de Metroman no es su supuesta libertad ganada…

…sino la conciencia que logra hacer acerca de la vida que él quiere.

Que de ese momento en adelante serán su motor y su brújula acerca de lo que deba hacer, con los recursos que tenga a la mano.

Lo que hace a las películas grandiosas es que estos descolocados apuestan por lo que son, a pesar de todo.

No cambian su esencia, sino que son capaces de luchar para imponerse a las condiciones de su vida, para poder generar un espacio propio.

Eso es lo que puedes aprender tú de ellos. 

A luchar por tu deseo en lugar de buscar ser una pieza para un rompecabezas que no es el tuyo.


Has llegado al final de este artículo.

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en el podcast nos extendemos un poquito más sobre los temas que trabajamos. Es una plática con café ☕ que no quieres perderte.

También te recuerdo que en la lista de correo de Proyecto Pigmalión, comparto más información, más historias y más reflexiones.

El objetivo es aportar elementos que te ayuden a pensar y profundizar sobre aspectos importantes para tu salud mental.

Tus emociones, tus pensamientos y tu forma de entenderte a ti y al mundo con el que convives.

Puedes suscribirte haciendo clic en el siguiente botón 😉 Y si el artículo o el podcast te han ayudado no olvides compartir!

Una respuesta a “Cuando no encajas, 3 casos para reflexionar.”

  1. […] En este artículo vamos a concluir el tema del malestar que implica sentirse «descolocado». El cual ya trabajamos en artículos anteriores (Descolocados, subid a la nave de los locos! y Cuando no encajas, 3 casos para reflexionar) […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.