Todo lo que querías saber y lo que no sabías que tenías que preguntar sobre el regreso a clases
Este artículo es un poquito grande, así que te recomiendo que vayas directamente a Spotify para escuchar el Podcast o que lo reproduzcas directamente desde aquí 🙂

Regreso a clases 2022 – Pigmalión
El pasado lunes 29 de agosto 24 millones 63 mil 286 alumnas y alumnos en el país y más de 3 millones en el Estado de México regresaron a clases presenciales, después de 14 meses de cierre y una apresurada estrategia de clases en línea.
Frente a este regreso a clases hay cambios y situaciones importantes a los que tenemos que estar atentos.
Por un lado, se trata de un regreso a clases completamente presenciales en la mayoría de las escuelas, que lleva a muchos niños y jóvenes a hacer un esfuerzo por adaptarse nuevamente – o por primera vez para muchos – a la convivencia diaria con compañeros y profesores.
Y por el otro, un cambio importante en la dinámica de enseñanza-aprendizaje en los niveles básicos de la educación, que según una nota del periódico expansión, plantea pasar de un modelo que segmenta el conocimiento por asignaturas, a uno que se enfoque en el estudio y la creación de proyectos desde la multidisciplinariedad, con la intención de vincular lo que se aprende en la escuela dentro de cada materia, con la realidad en la que vivimos, aprender a partir de la aplicación del conocimiento, este puede ser un gran tema que necesitamos reflexionar, pero de esto hablaremos en otra ocasión.

Respecto al regreso a clases presenciales, hay algunos puntos importantes que debemos tener en cuenta para identificar las consecuencias que ha tenido la pandemia y los retos y oportunidades que enfrentamos en el inicio de este nuevo ciclo escolar.
La escuela es todo un universo, aquí se juega un mundo de procesos y de relaciones que tienen repercusión directa en la formación de identidad de niños y jóvenes, en su desarrollo psicológico y en su salud, tanto física como mental.
No por nada es una de las instituciones más importantes y representativas casi de cualquier sociedad.La escuela es la primera salida a la vida, en ella nos desarrollamos y se están desarrollando niños y jóvenes, dentro de la institución, en sus salones y sus patios, pero también fuera, con todo el universo de relaciones e instituciones que están conectadas a la escuela:
- Las familias
- las amistades y grupos de identidad
- el comercio y la economía que giran alrededor
- incluso la seguridad (nada más para este retorno a clases en el estado de méxico, se destinaron 774 mil policías para acompañar y resguardar la seguridad).

El cierre de las escuelas por poco más de 14 meses ha traído consecuencias negativas para el aprendizaje, pero de manera importante también para el crecimiento y el desarrollo psicológico, en sus ámbitos social, cognitivo y emocional, algunas son:
- Rezagos en el aprendizaje
- no sólo a causa de deficiencias e improvisaciones de urgencia en cuanto al método de enseñanza a distancia, sino que el aislamiento en casa y la falta de socialización también tienen un impacto negativo en el aprendizaje.
No se trata solo de la memorización, sino de la aplicación y constatación de dicha información en la vida real, y la escuela es el espacio, en la mayoría de los casos, que puede ofrecer algo parecido, al menos la oportunidad entre compañeros y profesores de comentar los contenidos de clase. - Rezago en las habilidades de socialización
- su contacto social ha sido limitado y reducido casi exclusivamente a su familia
- Retrocesos o regresiones en el desarrollo psicológico, sobre todo en los más pequeños
- donde se ha llegado a observar un incremento en su apego y dependencia
- El refuerzo de la dependencia por niños y jóvenes, al entorno digital, encerrándolos y encerrándose en una burbuja
- Lo que refuerza el aislamiento en una burbuja digital que propicia:
- poca tolerancia a la frustración
- juicios de realidad, no tan apegados a la realidad
Respecto a este punto de la burbuja digital, una aclaración para desarrollar en otro episodio con mayor profundidad, y es que no podemos menospreciar los efectos de la virtualidad, pues se ha vuelto fundamental para el funcionamiento del mundo y de suma importancia para la propia identidad no sólo de nuestros hijos sino también de la propia.
Ahora bien, se trata de una situación compleja, no todo fue malo, para algunas personas se trató de una gran oportunidad de reencontrarse con su propia familia, aprender a convivir con ellos y conocerse un poco más, para otros incluso pudo ser un escape de situaciones sociales de convivencia difíciles para los que no contaban con las herramientas para enfrentar.

Lo que quiero señalar no son sólo los problemas que debemos ayudar a resolver entre profesores, padres de familia y los profesionales asociados como los Psicólogos, sino la complejidad de la situación y la necesidad de estar atentos y cercanos, para tender una mano o una guía cuando y a quién haga falta.
Para algunos va a ser un alivio regresar a clases presenciales, para otros no tanto.
En cuanto a los retos y oportunidades que supone el regreso a clases podemos mencionar…

- Para los padres de familia:
- Alivio de una educación más estandarizada y más directa de la mano de los profesores
- Alivio también porque sus hijos van a poder convivir nuevamente con sus compañeros. Esta falta de convivencia acarreó problemas de ansiedad e incluso depresión para algunos niños y jóvenes
- Espacio y más tranquilidad en el hogar > lo que puede significar una relajación en las tensiones del hogar
- La paz que representa que sus hijos no se queden solos en casa
- El reto va a ser volver a reorganizar la dinámica de llevarlos a la escuela
- Estar listos a tiempo
- Mantener la buena vinculación con la escuela
- Y de manera muy importante, seguir atentos de sus hijos…
- de cómo reaccionan y cómo se sienten
- de las dificultades de la convivencia con sus compañeros
- los grupos de amistades y de identidad que van formando
- de las dificultades en el aprendizaje.
- Para los alumnos
- es volver al encuentro con amigos, compañeros y profesores, que como ya dijimos, puede representar no sólo contento y alegría sino angustias y ansiedades
- Descanso o un escape de una dinámica familiar tensa o desagradable… porque sí las hay
- La posibilidad de seguir creciendo, desarrollando sus habilidades sociales, emocionales y psicológicas
- Para muchos, el reto más grande será adaptarse por primera vez, o nuevamente, a estar rodeado de compañeros…
- Enfrentarse a gente nueva y socializar
- A concentrarse en clases
- Aprender a ser tolerantes
- A marcar límites y respetarlos
- A tolerar la frustración
- A compartir (y un largo etcétera)

Como vemos, el regreso a clases va a estar marcado por variadas oportunidades y retos para el desarrollo de niños y jóvenes así como para la recuperación de los rezagos en el aprendizaje.
En orden de sobrellevar estos retos con éxito, se vuelve necesaria (como lo ha sido siempre) la participación de todos con las instituciones educativas así como el fortalecimiento de los vínculos familiares, generar una cercanía y distancia óptima con los niños y los jóvenes, además de ofrecerles espacios suficientes para el juego y el desarrollo de sus potencialidades y de su cuidado de sí.
Debemos cooperar con los profesores aligerando las cargas que no les tocan y que sin embargo no dejan de tomar y de ofrecer siempre un extra de responsabilidad.
Cada grupo: escuela y familia, deben reconocer las responsabilidades que les tocan, quién es el encargado principal de la crianza y quién de la educación académica, que aunque cada una se continúa con la otra, hay un actor responsable principal para cada tarea.Debemos ser capaces también de transmitir sentido y propósito a los niños y jóvenes sobre su educación, más allá de “tienes que ir a la escuela porque es lo que te toca”, entender primero como madre y padre de familia:

- ¿Cuál es el sentido de todo esto?
- ¿Cuál es el propósito de hacer todos estos esfuerzos y sacrificios para poder ofrecerle a tus hijos la oportunidad de ir a la escuela?
- ¿Cuál es el proyecto y cuáles van a ser sus pasos?
Para poder llevar todo esto a cabo con relativo éxito debemos ser capaces de establecer canales de comunicación suficientemente buenos y óptimos con nuestra familia en primer lugar, pero también con las instituciones educativas.
Que nos permitan acercarnos y colaborar de manera eficiente, que nos ayuden a realmente hacer llegar los mensajes que necesitamos comunicar.
Que tanto hijos, como padres y profesores puedan hablar libremente sintiéndose escuchados y dotando de sentido a las relaciones.
Muchas veces, el establecimiento de estos canales de comunicación, de esta cercanía y de la disposición a escuchar y a comunicarse, no es nada fácil.
Las relaciones son complejas, se dan tensiones e incluso pueden fracturarse, volverse difíciles de manejar. Pero siempre debemos hacer un esfuerzo, y cuando las cosas no se pueden mejorar por nuestra cuenta, siempre hay profesionales como nosotros, los Psicólogos, que podemos ayudar a resolverlo.
A identificar, analizar y resolver los problemas, a sanar las relaciones y a darle el empujón que necesita la dinámica familiar para volverse más saludable.
Los psicólogos, al igual que los padres de familia y los miembros de la institución educativa, también tenemos un compromiso social importante en este regreso a clases. Más allá de lo que se logra en la comodidad del consultorio, necesitamos salir al encuentro de la vida para participar e intervenir en ella.

Acercarnos a las escuelas, familias, juventudes e instituciones y dejar de esperar a que vengan de uno en uno al consultorio una vez que los problemas han reventado. Nuestra tarea no es sólo restituir la salud una vez que esta se encuentra amenazada sino involucrarnos activamente en el cuidado, la prevención y la promoción de la salud psicológica.Y ese es el propósito de este proyecto.
Pigmalión es la iniciativa que busca sumarse al conjunto de otras voces y acciones que persiguen la promoción y el restablecimiento de la salud a través, sí, de la asistencia psicológica, pero también a través de la intervención social, participando con instituciones, grupos y organizaciones de ciudadanos, abriendo espacios y recogiendo las demandas e inquietudes de la población que necesitan atención.
Deja una respuesta